Primitivo Quiles vinos Alicante fondillon
  • INICIO
  • LOS VINOS
    • Fondillón s. 1948
    • Roble Monastrell-Merlot
    • Monastrell Crianza
    • Raspay Reserva
    • Moscatel Extra
    • Tinto Cono 4
    • Rosado
    • Blanco
    • Vermut P. Quiles
    • Moscatel Laurel
  • EL FONDILLÓN
    • ¿Qué es el Fondillón?
    • Origen del Fondillón
    • Fondillón Vino de reyes
    • Nuestro Fondillón
    • El Fondillón hoy
    • Cómo tomar Fondillón
  • TRADICIÓN
  • MOMENTOS
  • CONTACTO
  • HOME
  • OUR WINES
    • Fondillon s. 1948
    • PQ ROBLE
    • PQ Monastrell Crianza
    • PQ Raspay Reserva
    • PQ Moscatel Extra
    • PQ Tinto Cono 4
    • PQ Rosado
    • PQ Blanco
    • PQ Vermouth
    • PQ Moscatel Laurel
  • THE FONDILLON
    • What is the Fondillon?
    • Fondillon Origin
    • Fondillon Wine of Kings
    • Our Fondillon
    • The Fondillon today
    • How to enjoy the Fondillon
  • TRADITION
  • CONTACT
  • INICIO
  • LOS VINOS
    • Fondillón s. 1948
    • Roble Monastrell-Merlot
    • Monastrell Crianza
    • Raspay Reserva
    • Moscatel Extra
    • Tinto Cono 4
    • Rosado
    • Blanco
    • Vermut P. Quiles
    • Moscatel Laurel
  • EL FONDILLÓN
    • ¿Qué es el Fondillón?
    • Origen del Fondillón
    • Fondillón Vino de reyes
    • Nuestro Fondillón
    • El Fondillón hoy
    • Cómo tomar Fondillón
  • TRADICIÓN
  • MOMENTOS
  • CONTACTO
  • HOME
  • OUR WINES
    • Fondillon s. 1948
    • PQ ROBLE
    • PQ Monastrell Crianza
    • PQ Raspay Reserva
    • PQ Moscatel Extra
    • PQ Tinto Cono 4
    • PQ Rosado
    • PQ Blanco
    • PQ Vermouth
    • PQ Moscatel Laurel
  • THE FONDILLON
    • What is the Fondillon?
    • Fondillon Origin
    • Fondillon Wine of Kings
    • Our Fondillon
    • The Fondillon today
    • How to enjoy the Fondillon
  • TRADITION
  • CONTACT


Fondillón Vino de reyes


El Fondillón ya era conocido durante el Renacimiento. Francisco Martínez Montiño, cocinero mayor de Felipe II (1527-1598), cuenta que los príncipes japoneses que visitaron al monarca, reconocieron el Fondillón que habían llevado los navegantes españoles a Oriente.

El viajero alemán Jerónimo Münzer, doctor en medicina, geografo y astrónomo, durante su estancia en Alicante (1494 -95) pudo contemplar en el puerto “veintiséis naves que se hallaban fondeadas a la espera de estibar el tan celebrado vino de Alicante”.

En 1560 el parlamento inglés decretó que a partir del primer día de septiembre de 1561 no se podría vender ningún vino de Alicante sin permiso de la reina Isabel I, ya que la venta debía ser ofrecida primero a ella.

El Duque de Saint-Simon , cronista oficial de la corte del “Rey Sol” Luis XIV de Francia, relata en unas memorias que tituló “Journal de la maladie du Roi
” como en los últimos días de su vida, su Majestad tomó bizcochos mojados en FONDILLÓN para satisfacer así uno de sus más exquisitos hábitos.
ImagenLuis XIV de Francia
La exportación de vinos sin duda fue la actividad que hizo que el puerto de Alicante alcanzase un altísimo desarrollo durante el siglo XIX; de todos sus caldos llegó a ser el Fondillón el que estuvo reconocido como uno de los mejores introductores que Alicante tuvo en Europa. En general la cifra de embarques llegó a ser tan celebrada por su volumen, que de ella hasta se ocupó Deföe, autor de “Robinson Crusoe”, cuando le hace decir a éste que sus “viñas eran capaces de producir tantas barricas de vinos como puede haber en el puerto de Alicante”, queriendo con ello significar la importancia de su cosecha.”

En “El conde de Montecristo” (Alejandro Dumas 1844) también queda reflejada la relevancia de nuestro vino cuando el autor nos relata en una escena como el conde le ofrece al marqués de Cavalcanti, buen conocedor del arte del vino, elegir entre una copa de Fondillón, Oporto o Jerez, respondiendo el marqués que su favorito es el Fondillón de Alicante. 


La bodega Verdú Hnos. de Monóvar (Vinalopó), que llegó a tener sucursales en Londres y Frankfurt,  puso en el mercado una caja de doce botellas de Fondillón en 1890 por valor de 400 pesetas; un sello valía un céntimo de peseta, es decir, la caja de Fondillón costaba 40.000 veces más que un sello, unos 15.000 € en la actualidad. Se considera al Fondillón como el vino más caro del mundo en aquella época.


Definición del Fondillón

Origen del Fondillón

Nuestro Fondillón

El Fondillón hoy

Cómo tomar Fondillón






 Copyright  PRIMITIVO QUILES, S.L. -  C/ Mayor,4 - 03640 Monóvar-Alicante-España     t.+34 96 5470099    f.+34 96 6960235
Aviso legal | Política de privacidad